La poesía es un arma cargada de futuro
( Gabriel Celaya)
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se SIGUE Más Acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmación,
como un pulso que golpe las tinieblas,
Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos Claros de la muerte,
se citan las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se citan los poemas
que ensanchan los Pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquellos que siento excesiva.
Con la Velocidad del instinto,
con el rayo del prodigiosa,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porqué Apenas si nos dejan
Decir que somos quien somos,
Nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos Tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evadir.
Maldigo la poesía de quien no toma Partido subasta mancharse.
Hago Mías las Faltas. Siento en mí a cuantos sufra
y canto Respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancha.
Quisiera Daros vida, provocar Nuevos Actos,
y calculo por ESO con técnica qué puedo.
Me siento un Ingeniero del verso y un obrero
que Trabaja Con otro en España en suspensión Aceros.
Tal es mi poesía: poesía-Herramienta
a la Vez que LATIDO de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansiva
con que tiene apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un Fruto perfecto.
Es algo como el aire que Todos respiramos
y es el canto que espacia Cuanto Dentro llevamos.
Son palabras que Todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo das.
Son lo más necesario: lo que no Tiene número.
Son Gritos en el cielo, y en la tierra son Actos.
lunes, 21 de marzo de 2011
LIBROS PROHIBIDOS
--------------------------------------------------------------------------------
¿Leer qué en el Siglo XXI? En busca del libro que muerda
por Sandra Comino"Un viejo proverbio, que sobrevive desde los años cincuenta, dice que 'Los libros no muerden'. Y me pregunto, ¿no muerden? Y recuerdo que de niña oí decir en el colegio: 'Lean que los libros no muerden.' Y me pregunto: un cuento como 'La planta de Bartolo', de Laura Devetach, que asustó a quienes estaban en el poder, ¿no será que muerde?"
¿Leer qué en el Siglo XXI? En busca del libro que muerda
por Sandra Comino"Un viejo proverbio, que sobrevive desde los años cincuenta, dice que 'Los libros no muerden'. Y me pregunto, ¿no muerden? Y recuerdo que de niña oí decir en el colegio: 'Lean que los libros no muerden.' Y me pregunto: un cuento como 'La planta de Bartolo', de Laura Devetach, que asustó a quienes estaban en el poder, ¿no será que muerde?"
DIA DE LA MEMORIA 24 DE MARZO
Para trabajar en clase ¿Cómo comunicar el 24 de marzo?Si comunicar es vincular, poner en común, compartir el sentido... ¿Cómo establecer vínculos entre nuestros jóvenes y esa terrible etapa de nuestra historia? ¿Cómo evitar convertirla en una fecha más?
Sabemos que es una herida profunda que atraviesa nuestra sociedad y que, de un modo u otro, sigue dividiéndonos. ¿Cómo contextualizar este verdadero drama nacional y lograr que los alumnos tomen conciencia de la aberración que implica el terrorismo de estado? Seguramente habrá más de una estrategia y es una buena oportunidad para compartirlas.
En los últimos dos años puse en práctica la siguiente propuesta. Los alumnos, en grupos de cuatro o cinco, conforman sendos equipos de creativos y profesionales en comunicación. Partimos de la siguiente suposición: la comuna local ha aprobado por ordenanza municipal, la realización de un concurso de afiches destinados a la "vía pública", para recordar/repudiar el golpe de estado.
Finalmente, luego de aprobar grupalmente los bocetos, los armamos en papel afiche y los pegamos en los pasillos de la escuela el 24 de marzo. Al cabo de una semana los sacamos y dejamos pasar otros siete días y entonces hacemos una encuesta a alumnos y profesores para saber de cuál de los afiches se acuerdan y porqué (pregnancia).
Finalmente, luego de aprobar grupalmente los bocetos, los armamos en papel afiche y los pegamos en los pasillos de la escuela el 24 de marzo. Al cabo de una semana los sacamos y dejamos pasar otros siete días y entonces hacemos una encuesta a alumnos y profesores para saber de cuál de los afiches se acuerdan y porqué (pregnancia).
La consigna que llega a la escuela subraya que el mensaje debe ser dirigido a los adolescentes. Para la comuna se trata de confiar en que sean los mismos jóvenes “profesionales” los que construyan el mensaje para otros adolescentes. Recomiendan además que sea un mensaje corto, y de alto impacto visual. Estas dos últimas recomendaciones tienen que ver con la necesidad de que el mensaje sea percibido por los transeúntes: peatones, automovilistas, pasajeros de transportes públicos. Los alumnos pueden asumir diferentes roles: redactor, fotógrafo, creativo, ilustrador etc. Es preferible una imagen a un texto largo. Es efectivo resumir la idea en una eslogan fácil de recordar. Imaginación y creatividad.
Algunos alumnos reconocen que no conocen mucho del tema, para otros el dolor es parte de la historia familiar, a veces surgen historias que los mismos alumnos narran. Les propongo, para el próximo encuentro, que pregunten en sus casas como fue vivir esa época. Algunos tienen padres que entonces tenían entre 15 y 25 años. Cuando volvemos a encontrarnos cada uno lee lo que pudo rescatar de la historia familiar. Las respuestas son de variada posición y tono. Pero en algunos casos, lo que los padres dicen lleva la marca del terror. Por ejemplo, ante la pregunta:
Papá ¿Cómo eran tus quince años en la dictadura?
Un padre contestó: Si no veías, no escuchabas y no hablabas no te pasaba nada. Y otro papá contestó: No me acuerdo.
Les pregunté entonces a los chicos: Cuando Uds. tengan 40 o 50 años y su hijo les pregunte cómo eran sus quince años... ¿Uds. podrían contestar no me acuerdo?
La respuesta es un no contundente. Los chicos dicen que les responderían que salían a bailar y divertirse pero sabían de quién y cómo había que cuidarse (de paso sirve para medir las diferentes sensaciones respecto a la inseguridad según uno sea joven o adulto o según los diferentes niveles socioeconómicos o lugares de residencia). Surge entonces que los miedos de los jóvenes hoy tienen que ver con el gatillo fácil, o con el impacto que les produce saber de las 193 personas que murieron en Cromañón. Dicen que tendrían mil cosas para contarles de cómo es la vida de un adolescente (en el siglo XXI). Ahí le toca al docente decir que "no me acuerdo" es un dato que nos está diciendo cómo el terror cala en lo más profundo de la gente. Decir que si no veías, no escuchabas y no hablabas, no te pasaba nada, es una muestra de cómo el terrorismo de estado marca la subjetividad. Es aquí donde al docente le toca explicar que es el mismo estado el que debe garantizar la seguridad de las personas, justamente porque tiene el monopolio de la fuerza y por qué y cuándo se considera que el estado viola derechos humanos. Es a partir de comprender estos principios cuando los chicos son capaces de producir, y cuando están motivados para llegar a otros jóvenes. No es para nada difícil rastrear el "no te metás", o el mismo escepticismo por la política en estas marcas. Pero eso lo dejamos para otra oportunidad. Cuéntenme sus experiencias con este tema nada menor.
Aquí va el enlace a los recursos 24 de Marzo y otro a las Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Autor: Roberto Schimkus | 23-03-2005 | 31 comentarios
Sabemos que es una herida profunda que atraviesa nuestra sociedad y que, de un modo u otro, sigue dividiéndonos. ¿Cómo contextualizar este verdadero drama nacional y lograr que los alumnos tomen conciencia de la aberración que implica el terrorismo de estado? Seguramente habrá más de una estrategia y es una buena oportunidad para compartirlas.
En los últimos dos años puse en práctica la siguiente propuesta. Los alumnos, en grupos de cuatro o cinco, conforman sendos equipos de creativos y profesionales en comunicación. Partimos de la siguiente suposición: la comuna local ha aprobado por ordenanza municipal, la realización de un concurso de afiches destinados a la "vía pública", para recordar/repudiar el golpe de estado.
Finalmente, luego de aprobar grupalmente los bocetos, los armamos en papel afiche y los pegamos en los pasillos de la escuela el 24 de marzo. Al cabo de una semana los sacamos y dejamos pasar otros siete días y entonces hacemos una encuesta a alumnos y profesores para saber de cuál de los afiches se acuerdan y porqué (pregnancia).
Finalmente, luego de aprobar grupalmente los bocetos, los armamos en papel afiche y los pegamos en los pasillos de la escuela el 24 de marzo. Al cabo de una semana los sacamos y dejamos pasar otros siete días y entonces hacemos una encuesta a alumnos y profesores para saber de cuál de los afiches se acuerdan y porqué (pregnancia).
La consigna que llega a la escuela subraya que el mensaje debe ser dirigido a los adolescentes. Para la comuna se trata de confiar en que sean los mismos jóvenes “profesionales” los que construyan el mensaje para otros adolescentes. Recomiendan además que sea un mensaje corto, y de alto impacto visual. Estas dos últimas recomendaciones tienen que ver con la necesidad de que el mensaje sea percibido por los transeúntes: peatones, automovilistas, pasajeros de transportes públicos. Los alumnos pueden asumir diferentes roles: redactor, fotógrafo, creativo, ilustrador etc. Es preferible una imagen a un texto largo. Es efectivo resumir la idea en una eslogan fácil de recordar. Imaginación y creatividad.
Algunos alumnos reconocen que no conocen mucho del tema, para otros el dolor es parte de la historia familiar, a veces surgen historias que los mismos alumnos narran. Les propongo, para el próximo encuentro, que pregunten en sus casas como fue vivir esa época. Algunos tienen padres que entonces tenían entre 15 y 25 años. Cuando volvemos a encontrarnos cada uno lee lo que pudo rescatar de la historia familiar. Las respuestas son de variada posición y tono. Pero en algunos casos, lo que los padres dicen lleva la marca del terror. Por ejemplo, ante la pregunta:
Papá ¿Cómo eran tus quince años en la dictadura?
Un padre contestó: Si no veías, no escuchabas y no hablabas no te pasaba nada. Y otro papá contestó: No me acuerdo.
Les pregunté entonces a los chicos: Cuando Uds. tengan 40 o 50 años y su hijo les pregunte cómo eran sus quince años... ¿Uds. podrían contestar no me acuerdo?
La respuesta es un no contundente. Los chicos dicen que les responderían que salían a bailar y divertirse pero sabían de quién y cómo había que cuidarse (de paso sirve para medir las diferentes sensaciones respecto a la inseguridad según uno sea joven o adulto o según los diferentes niveles socioeconómicos o lugares de residencia). Surge entonces que los miedos de los jóvenes hoy tienen que ver con el gatillo fácil, o con el impacto que les produce saber de las 193 personas que murieron en Cromañón. Dicen que tendrían mil cosas para contarles de cómo es la vida de un adolescente (en el siglo XXI). Ahí le toca al docente decir que "no me acuerdo" es un dato que nos está diciendo cómo el terror cala en lo más profundo de la gente. Decir que si no veías, no escuchabas y no hablabas, no te pasaba nada, es una muestra de cómo el terrorismo de estado marca la subjetividad. Es aquí donde al docente le toca explicar que es el mismo estado el que debe garantizar la seguridad de las personas, justamente porque tiene el monopolio de la fuerza y por qué y cuándo se considera que el estado viola derechos humanos. Es a partir de comprender estos principios cuando los chicos son capaces de producir, y cuando están motivados para llegar a otros jóvenes. No es para nada difícil rastrear el "no te metás", o el mismo escepticismo por la política en estas marcas. Pero eso lo dejamos para otra oportunidad. Cuéntenme sus experiencias con este tema nada menor.
Aquí va el enlace a los recursos 24 de Marzo y otro a las Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Autor: Roberto Schimkus | 23-03-2005 | 31 comentarios
jueves, 3 de marzo de 2011
BUEN COMIENZO
ESTE AÑO BUENOS AIRES ES LA CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO. APROVECHEMOS PARA CONFIRMAR LA IDEA DE QUE EL LIBRO NO SE VA A EXTINGUIR Y además que ES UN ENCUENTRO UNICO. uN ENCUENTRO CON NOSOTROS MISMOS, CON OTROS, PARA OTROS.
LEER, LEER ES TANTAS COSAS. Lo iremos descubriendo a LO LARGO DEL AÑO.
"Leyendo a los otros o a nosotros mismos, poco margen veo yo para estallidos bélicos. Nada menos agresivo que un hombre que baja la vista para leer un libro que tiene en sus manos. Habrá que partir a la búsqueda de ese recogiminto universal" dice Enrique Vilas Matas, escritor español.
BUEN COMIENZO A TODOS MIS COLEGAS, DOCENTES, NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIA ESCOLAR.
SILVANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)